El libro es un homenaje a las personas de todos los ámbitos que contribuyeron al nacimiento del modelo de Sociedades Laborales
El libro ‘Sociedades Laborales: 40 años de innovación social’ es fruto del Grupo de Trabajo de Historia de la Sección española del centro internacional de referencia en la Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC-Internacional, coordinado por Manuel García y Sebastián Reyna (colaborador del Instituto para la Formación del Trabajo Autónomo (IFTA) y Vicepresidente CIRIEC España).
La Federación Empresarial de Sociedades Laborales y Participadas (Laborpar) y CIRIEC-España han presentado el libro “Sociedades laborales: 40 años de innovación social”. El libro, editado por CIRIEC, y promovido desde su nuevo grupo de trabajo de Historia, ha sido elaborado por un grupo de ocho investigadores y ocho representantes del movimiento de las sociedades laborales en España, coordinado por Manuel García Jiménez, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba, y Sebastián Reyna Fernández, vicepresidente de CIRIEC-España y ex director general de Cooperativas y Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El libro ha sido financiado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y Laborpar. Al acto de presentación han asistido también la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas, y el presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, Rafael Chaves.
El libro ‘Sociedades Laborales: 40 años de innovación social’ repasa las etapas en el desarrollo histórico de las Sociedades Laborales, fruto de la necesidad de preservar el trabajo y defender el vínculo comunitario de los trabajadores.
Esta obra no es solo una crónica institucional. Es, en realidad, una meditación sobre la capacidad humana de construir alternativas allí donde parecía no haberlas. Como escribe Yuval Noah Harari sobre las ficciones que sostienen nuestras civilizaciones, también el modelo de Sociedad Laboral se erige sobre una convicción compartida: que el trabajo no es meramente una transacción económica, sino un espacio de pertenencia, identidad y solidaridad.
Durante cuatro décadas, este modelo ha prosperado en los márgenes de las crisis. Ha sido la respuesta no tanto del poder, sino del ingenio colectivo: cuando las empresas cerraban, fueron los trabajadores quienes, enfrentados a la intemperie, respondieron recuperando la herramienta que les unía: el trabajo mismo. Lo reconfiguraron, lo democratizaron, y en el proceso reinventaron la relación entre capital y persona.
El libro da voz a los verdaderos protagonistas de esta transformación: no héroes solitarios, sino grupos humanos que, movidos por la urgencia de no desaparecer, imaginaron nuevas formas de cooperar. Nos recuerda que la historia de las Sociedades Laborales no nace en los despachos, sino en cocheras, talleres, fábricas, donde la esperanza se tornó decisión.
Hoy, ante la amenaza de la despoblación rural, la ruptura generacional en las pymes, y una juventud deseosa de vivir sin traicionar sus principios, este modelo no solo sobrevive: se convierte en propuesta. Una propuesta silenciosa pero poderosa, que encarna la utopía práctica de que la economía puede volver a estar al servicio de las personas.
Así, este libro no es tanto un homenaje al pasado como una brújula para el porvenir. Y quizás esa sea su mayor aportación: recordarnos que el futuro no se espera, se construye en común. Tal y como recordó Sebastián Reyna, la aparición de la figura de la Sociedad Laboral, anónima inicialmente, obedece a la necesidad de facilitar la participación de los trabajadores en el capital de su empresa, como una medida de salvación o recuperación de esta. De tal manera que para que una sociedad pudiera ser calificada como laboral se exigían unas pocas normas, tendentes a garantizar que, como requisito necesario, la mayor parte del capital fuese propiedad de sus trabajadores asalariados y el derecho de adquisición preferente de las acciones por parte de los mismos, en una tendencia hacia la propiedad total de los trabajadores.
Más información: https://ciriec.es/novedades-bibliograficas/sociedades-laborales-40-anos-de-innovacion-social/